Yo misma

Yo misma
Esta cosa soy yo!!!en mi viaje a malta en una party in the boat.

Bienvenidos

Al fin me he creado mi propio rinconcito en esta liosa tela de araña que dicen que es Internet. Si alguno de vosotros se pierde entre sus múltiples y coloridos hilos, tal vez quiera descansar aquí.

No me voy a presentar, creo que será mejor que me vayais conociendo poco a poco, y aquellos que ya me conocen... pues oye, ya lo tienen ganado :).

Ah, y para un contacto más directo podéis escribidme un emilio de esos a mi dire: quetecuenta [arroba] hotmail.com.

Donde dice arroba, poned el simbolito @; que por lo visto ahora se pone así para que no lleguen tantos correos basura... no sé, cosas que me cuenta la gente que sabe algo de esto, jeje.

domingo, 24 de febrero de 2008

¿¿¿VOLVEMOS AL PASADO???

Siempre he pensado que cuando se escribe algo, hay que ilustrarlo de alguna manera, así que he decidido subir algunas fotillos de mi infancia, ahora que los años ya me van pesando y cada día más.

He rebuscado un poquillo por ahí y al final he encontrado algunas que me gustan mucho y me parecen muy graciosas... no sé, a ver que opinais.

Estas dos cositas somos mi hermano y yo en el parque de mi pueblo y la de abajo en el patio de casa de mi abuelo (donde siempre estábamos dando la lata) Creo que no hará falta decir quien soy yo.




UN POQUITO DE DISFRAZ!!!

Desde pequeñita me ha encantado disfrazarme, lo típico quitarle la ropa a tu madre, coger sabanas que ya no sirven y hacerte un disfraz, esta foto es a casa de mi tía cuando cogimos las botas y el casco de cross de mi tío.


Sino recuerdo mal, esta foto es la primera vez que me disfracé para hacer la fiesta fin de curso de mi colegio, aquí estaba en primero de EGB.



Aquí vestidita de flamenca, este traje me lo hizo mi madre con una amiga, y fue ya mi segundo.



Historia escolar - Capítulo I

DIFÍCILES COMIENZOS
El personaje que he elegido para mi historia escolar es una pedagoga de 26 años, cuyo nombre es Ana. Esta chica acaba de terminar su carrera, ha sacado las oposiciones y está destinada en un colegio en un pueblecito pequeño de la sierra de Huelva, donde sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura y a la ganadería, por lo que no disponen de muchos recursos económicos, y son personas de clase media-baja, culturalmente hablando.


Los niños acuden a la única escuela que existe, un instituto que abarca desde 1º de ESO hasta 2º de bachillerato. Dicho instituto es de una línea, debido al poco número de alumnos.

El principal problema con el que se enfrenta la pedagoga es la poca experiencia, puesto que es la primera vez que trabaja, además, en un centro con pocos recursos, donde los niños no tienen muchos pensamientos de seguir estudiando en la facultad, donde su máxima meta es quedarse en su pueblo trabajando en el oficio de sus padres y las niñas quedarse en sus casas para ayudar a sus madres, aunque también existe un numero mínimo de alumnos cuyo sueño es ir a la universidad para tener un futuro mejor.

Ana empieza manos a la obra, rebusca en los archivos para saber en lo que han estado trabajando sus predecesores pedagogos que han pasado por el centro, empieza a hablar con los maestros, a infiltrarse en las clases para conocer a sus alumnos, convoca reuniones con los alumnos para saber cuáles eran sus aspiraciones, para conocer sus sueños, los motivaba a seguir adelante, y por supuesto empezó a pedir la colaboración de los padres, del equipo directivo del centro, del ayuntamiento, etc.

La verdad es que todo ello fue un proceso lento, a pesar de que Ana trabajaba mucho para adelantar su investigación, pero le llevo dos trimestres.

En el tercer trimestre ya había propuesto muchas actividades y llevaba a cabo un gran proyecto en colaboración con el ayuntamiento del pueblo y con la participación de los alumnos. Lo que Ana quería conseguir era la creación de talleres donde los alumnos que no quería seguir estudiando en la universidad pudiesen aprender un oficio para montar posteriormente una empresa y abrirse al exterior.

Así pues, para Ana, los principales obstáculos fueron encontrarse unos alumnos que, en general, no tenían demasiadas aspiraciones y por ello las soluciones planteadas se orientaron en preparar talleres y motivar a estos alumnos, así como darles a conocer todas las posibilidades que se les podrían plantear en la vida laboral, dentro o fuera de su pueblo.

En la próxima entrega veremos cómo Ana aborda esta situación y algunas de sus propuestas, y… ¿cómo serán acogidas por parte del alumnado? ¿y del resto del profesorado? ¿y de los padres?...

(¿Qué propuestas pensáis que planteará Ana? Podréis ofrecer las vuestras en un comentario de esta entrada y en la siguiente entrega podríamos comentarlos.)

La educación y la evaluación.

La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de
socialización formal de los individuos de una sociedad.

La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen tres tipos de Educación: la formal, no formal e informal.

Esta educación se pone a prueva a traves de la evaluación:


La evaluación es el resultado del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar evaluando cada actividad que se realiza.


Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la "calidad educativa" de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal y desempeño laboral.


Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:



- Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra.



- Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa.



- Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto periodo de tiempo o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala. Mismo, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido, sin embargo, este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social.



La evaluación es un proceso que procura determinar, de manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.



La Evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, así mismo nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.



Hoy por hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación: no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje, la organización de las tareas entre otros aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, y de esa manera darle un sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje.



La Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Siendo éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.



A continuación exponemos un esquema aclaratorio:



Liderazgo

La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto (como una autoridad científica). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de tiempo toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado.

Existen varios tipos de liderazgo dentro de las organizaciones.

Tres tipos de liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad:
- Líder tradicional: Es aquel que hereda el poder, por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: Reinado.

- Líder legal: Es aquel que obtiene el poder mediante métodos oficipersona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.

- Líder carismático: al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes.

Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base para que un buen líder cualquiera que este sea lleve a cabo un liderazgo efectivo. La mayoría de los autores la nombran la regla de oro en las relaciones personales y es fácil, sencilla y muy efectiva la cual dice NO PONGAS A LAS PERSONAS EN TU LUGAR SI NO PONTE TU EN EL LUGAR DE LAS PERSONAS. En pocas palabras como tu trates a la personas así ellas te trataran.

De acuerdo con ésta clasificación, existen varios estilos de liderazgo:

- Líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.

- Líder participativo: Un líder que adopta el estilo participativo, utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

- Líder liberal: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.

- Líder desarrollador: Este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín.

En los albores de la historia, el líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder. Se consideraba que estos poderes o atributos especiales nacían con ellos.

Actualmente con el auge de la psicología, se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos.Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno.

Y así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros.

Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, sí se acepta que los líderes poseen éstas en mayor grado.Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes tienden a ser más brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión, toman decisiones, tienden a tomar el mando o el control, y se sienten seguros de sí mismos.

domingo, 23 de diciembre de 2007

¿Qué hacemos?

Hola a tod@s!!! bueno quisiera dedicar un espacio en mi blog para debatir, dar nuestras opiniones ya sean de cine, de música, de nuestros últimos viajes, sobre nuestra carrera o sobre las clases de organización y gestión de centros, en definitiva de todos los temas actuales, o simplemente que sean de importancia para nosotros.
Y que tenemos pensado para estas navidades????? No estareis igual que yo, no??? Sin saber que hacer?? Que raras son estas navidades, por lo menos para mi; pero bueno estoy segura de que al final me lo pasaré como siempre, o porque no, mucho mejor!!! Y siempre queda el último recurso, estar en casita con la familia, un poco de ordenador, los estudios y claro, el trabajo!!!
Y si no ahora que estamos en navidad y “supuestamente” tenemos más tiempo libre, porque no emplear éste para leer un poco????? No se, yo aconsejaría un libro que me leí en primero de carrera y me pareció distraído, interesante y original. Se llama “Walden Dos”; no esta mal.

O encerrarse en casita con palomitas, una copa y ver una buena película con los amigos.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Actividad: Comentario de cita - 21 Noviembre.

"Internet ha abierto las puertas principales del conocimiento infinito, y ha roto barreras espacio-temporales entre países y culturas."

Como ya sabemos el siglo en el que estamos inmersos es el siglo de las comunicaciones y las nuevas tecnologías, y en éste tiene un papel fundamental Internet, como nos dice la cita anterior. Comunicarnos ahora consite en tener una relación con alguien de cualquier parte del mundo para compartir cualquier cosa, incluido, como no, las palabras.
Y gracias a su fácil uso y aplicación disfruta de él cada día más millones de personas. Este medio permite multitud de opciones para los usuarios, ya que gracias a él se puede recopilar toda la información deseada, estar informado de las noticias que ocurren en cualquier lugar del mundo, permite conocer a otras culturas, planificar tu viaje, o simplemente comunicarte con personas de todos los rincones del mundo, dar tu opinión gracias a los infinitos foros que existen en la red, etc.

Su uso es ya hoy frecuente en las escuelas, hogares, trabajos, pero aun sigue habiendo mucho camino por recorrer, puesto que aun hay personas que en este siglo de las nuevas tecnologías carecen de Internet o no saben utilizarlo. Por ello abramos todas las puertas que aun siguen cerradas, y rompamos todas las barreras que no permite la implantación íntegra de este medio.

Actividad: Lenguaje Cinematográfico - 18 Noviembre.

Entre los conceptos más destacados del lenguaje cinematográfico hacemos referencia a los siguientes:



* EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO
El lenguaje cinematográfico está formado por la unión de IMÁGENES y SONIDO. Uno de los elementos más relevantes de este lenguaje del cine es el PLANO. En el cine de antaño siempre se usaba el mismo plano para rodar una escena desde diferentes ángulos, pero, más adelante, descubrieron que acercando y alejando los planos y alternándolos con cierta lógica, se podían conseguir efectos que antes era una tarea casi imposible de realizar. Podemos distinguir entre:
· Plano General. Da un sentido dramático, de soledad, y se utiliza frecuentemente para describir la relación entre el ambiente y la situación, y los personajes.
· Plano Medio. Dentro de este plano, podemos diferenciar entre dos variantes del mismo:
o El Plano Medio Corto; que es el que abarca al actor de pecho para arriba.
o El Plano Medio Largo; que es el que nos deja ver hasta la cintura.



* LOS OBJETIVOS DE LAS CÁMARAS
· Según su distancia focal, podemos hacer distinción entre:
· Angular. Hace más grande al personaje. Provoca efecto de rapidez y parece como si los personajes se te vinieran encima.
· Teleobjetivo. Aplasta al personaje. Apenas se aprecia movimiento, se desplaza muy despacio.

La situación de la cámara respecto a la altura de los ojos puede ser:
· Por encima del nivel de los ojos. Hace de la escena una escena de debilidad, fragilidad, humillación... Suele acompañarse de un punto de vista picado.
· Por debajo del nivel de los ojos. Indica superioridad, triunfo, magnificencia. También es acompañado de un punto de vista, en este caso contrapicado. Este tipo de recurso también es usado con frecuencia en determinadas situaciones para emular movimiento de trenes, aviones, coches... y diferentes objetos que conllevan movimiento.

* LOS MOVIMIENTOS DE CÁMARA
Los movimientos de la cámara ayudan a darle dinamismo al rodaje de las escenas y se convierten en un segundo par de ojos para el espectador ya que, es ésta la que sigue todos los movimientos y las acciones de los personajes. Existe una gran variedad de posibilidades para captar dichos movimientos entre las que destacan:
· El Travelling.
· El Zoom.

* RECURSOS DEL MONTAJE
Cuando ya están tomados todos los planos hay que pasar al siguiente nivel: el montaje. Existen varios procedimientos para hacer de varias tomas, una sola continua y sin cortes bruscos.

· El CORTE DIRECTO consiste simplemente en enlazar un plano con otro.
· El ENCADENADO establece una relación entre dos imágenes para relacionar dos escenas completamente diferentes en distintos escenarios. Es como si se fundieran.
· La SUSTITUCIÓN es muy utilizada en las películas de acción. Consiste en sustituir dos escenas por líneas verticales u horizontales.
· La CONTAPOSICIÓN de planos tiene una alta función expresiva y un abundante efecto psicológico.
· La ALTERNANCIA de imágenes nos provoca una sensación de que ambas acciones (relativas) ocurren simultáneamente.

Cuando predominan los planos lentos, la película parece avanzar muy despacio y se hace muchísimo más larga y pesada. Según la mayoría de los montajistas profesionales con experiencia, lo más importante del montaje es el ritmo de la narración y la dimensión de cada plano.

* EL GUIÓN
Todo comienza con una simple idea o con la adaptación de otros textos así como novelas, cómics, etc. También puede surgir a partir de la propia realidad (basado en hechos históricos o situaciones actuales.) Para comenzar la escritura del guión han de seguirse unos pequeños pasos:
· Reunir documentación.
· Estructurar la información reunida.
· Elaboración del guión.

* Los DIÁLOGOS son una parte importante en el guión:
· Proporcionan información complementaria a la visual.
· Dan un toque de intriga al desarrollo del argumento.
· Ayudan a mantener la tensión en situaciones determinadas.

UN BUEN GUIÓN HACE UNA BUENA PELÍCULA.

* LA ESTÉTICA CINEMATOGRÁFICA
Los elementos más importantes que la componen son:
· La Luz. Es necesario crear una iluminación adecuada. Un recurso que da muy buenos resultados es jugar con las luces y las sombras. La luz sirve para describir ambientes determinados, provocar sensaciones... incluso un mismo guión con una iluminación diferente daría lugar a dos películas totalmente diferentes. Dentro del tratamiento de la luz aparece el DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA, que es el que determina como quedan finalmente las imágenes.
· El Color. Antes se rodaban las películas en blanco y negro, con lo que apenas se podían distinguir cambios perceptibles en los decorados, el vestuario... En tiempos actuales, afortunadamente, podemos gozar de una televisión y un cine que nos calcan las imágenes tal y como son con toda la gama de colores existentes. El color, más que nada, es un elemento expresivo. Las GAMAS CROMÁTICAS son de vital importancia, ya que en ellas se pueden apreciar las diferentes tonalidades e intensidades de un color. Los colores, según cual sea, provocan distintas sensaciones:¨ El BLANCO expresa alegría.¨ El VERDE es el color de la esperanza.¨ La pasión es provocada por el ROJO.¨ Y el NEGRO es, por excelencia, el color de la tristeza, la pena...



* CÓMO SE HACE UNA PELÍCULA
Para hacer una película se requiere la ayuda e intervención de:
· El Productor Ejecutivo. Es el encargado de buscar una financiación, o en cualquier otro caso, unas subvenciones cedidas por el Estado del Ministerio de Cultura. También se encarga de alquilar los objetos de uso y los utilizados para ambientar y de las necesidades técnicas y artísticas.
· El Diseñador de Vestuario. Es responsable de hacer varias pruebas con las vestiduras que han de llevar los actores antes de empezar a rodar para que no haya ningún problema.
· El Operador de Sonidos. Tiene que tener más que comprobados y estudiados todos los efectos especiales necesarios en la película.
· El Decorador. Desarrolla sus ideas para ambientar los espacios. Toma varios planos. Hace un desglose del guión, es decir, separa los exteriores de los interiores, busca toda la información de importancia para que no haya errores. Un buen decorado puede quedar totalmente destrozado si se le da una mala iluminación. Para trasladar todos los materiales hay que usar camiones y furgonetas, en los que se transportan, desde los travellings hasta el vestuario y el maquillaje. Intervienen un montón de personas, cada una con una función determinada. A la hora de ponerse manos a la obra en el rodaje, los planos no se filman en el orden en el que serán montados; se deciden según los planos de iluminación semejante. Primero se filman todos los que lleven la misma iluminación y después se mueve la cámara para rodar otros que requieran una iluminación diferente. Los planos tienen que rodarse acorde para que se provoque en el espectador una sensación de continuidad y no sean apreciables los cortes entre un plano y otro:
· Para cambiar de un plano a otro hay que variar notablemente el tamaño y la angulación de ambos.