Yo misma

Yo misma
Esta cosa soy yo!!!en mi viaje a malta en una party in the boat.

Bienvenidos

Al fin me he creado mi propio rinconcito en esta liosa tela de araña que dicen que es Internet. Si alguno de vosotros se pierde entre sus múltiples y coloridos hilos, tal vez quiera descansar aquí.

No me voy a presentar, creo que será mejor que me vayais conociendo poco a poco, y aquellos que ya me conocen... pues oye, ya lo tienen ganado :).

Ah, y para un contacto más directo podéis escribidme un emilio de esos a mi dire: quetecuenta [arroba] hotmail.com.

Donde dice arroba, poned el simbolito @; que por lo visto ahora se pone así para que no lleguen tantos correos basura... no sé, cosas que me cuenta la gente que sabe algo de esto, jeje.

domingo, 2 de marzo de 2008

Pedagoqué???

Pensé que sería una buena opción explicar la procedencia del termino de pedagogía, así como qué es la pedagogía y las salidas profesionales que tiene.

En primer lugar decir que explico esto porque como muchos sabemos es la carrera que estoy haciendo, no es que esta fuera el sueño de mi vida, yo quería estudiar magisterio especial o infantil, sólo que en Sevilla no había plazas y no quería irme a estudiar a Huelva, así que opté por ésta para cambiarme al próximo año, pero la verdad es que me gustó y al año siguiente decidí quedarme.

Harta… un poco harta de escuchar que mi carrera no tiene salida… sigan leyendo y después me cuentan…

¿Qué? ¿Que es pedagogía????? ¿¿¿Eso que arreglan los pies???? NO NO NOOOO ¡¡¡Ah!!! Ya, ya, eso… lo de los niños…

No digo más, leed a ver si os puedo ayudar en algo.

Significado etimológico

El etimológico está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo παιδαγωγός (paidagogós), el esclavo que traía y llevaba chicos a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No era la palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño.También se define como el arte de enseñar.

Concepto de pedagogía

La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla y perfeccionarla. La pedagogía es una ciencia aplicada se nutre de la sociología, economía, antropología, psicología, historia, filosofía, medicina...

Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes específicos) de naturaleza propia y objeto específico de estudio, que son los sistemas públicos educativos y no la educación en general.

Salidas Profesionales del Pedagogo

Existen dos grandes ámbitos dentro de las Salidas profesionales que un pedagogo puede ocupar: El "social y empresarial" y el relacionado con la Organización escolar y la Dirección de Centros.

El pedagogo puede trabajar en distintos ámbitos y realizar diversas actividades, a continuación se muestran algunos ejemplos: Puede crear un Gabinete de Pedagogía. Orientador laboral, personal, familiar y escolar, tanto en centros públicos como privados, y también concertados en el ámbito de la educación. Colaborador y orientador en editoriales de libros relacionados con la educación. Asesor pedagógico. Educador de adultos. Recursos Humanos en distintos tipos de empresas. Gestión de la formación llevando a cabo tareas de planificación de acciones formativas para empleados. Inspector y asesor educativo. Formador de formadores. Pedagogía hospitalaria. Puede trabajar en Museos. Educador de personas con n.e.e. Evaluador de centros. Realiza diagnósticos pedagógicos en cualquier centro, como por ejemplo los ocupacionales. Trabaja en centos de día y demás instituciones dedicadas a la tercera edad, así como en distintas organizaciones, asociaciones, ong´s... Coordinador de talleres educativos, intervención sociocultural en barrios marginales, coordinador de actividades de ocio y tiempo libre, coordinador de proyectos de educación ambiental. Investigador del campo educativo. Trabaja en Centros de Profesores y Recursos (CPR´s), también en agencias de colocación y ETT´s. Coordinador de Programas de Iniciación Profesional (Antigua Garantía Social). Educador en Instituciones penitenciarias.

¿Y ahora qué me decís?

...ITALIA, Mio sogno fatto realtê… (Abril 2007)

Poco a poco se van cumpliendo los sueños, así fue como se cumplió uno de los míos, mi viaje a Italia, toda una aventura con dos de mis amigas y mi mejor amigo.
Todo empezó cuando mi amigo Popi que ya lo veréis a lo largo de la aventura nos propuso irnos de viaje a Italia, no pude decir que no, para mi Italia es uno de los países más bellos del mundo, la verdad es que me hacía mucha ilusión ir a Venecia, montarme en góndola, ver el coliseo, el panteón, el vaticano…
Y todo aquello venía gracias a una asignatura que tenía en el instituto (historia del arte, también latín) que me enseñó mucho sobre el arte, desde entonces mi pasión es recorrer mundo viendo todo aquello que un libro me mostró años anteriores.
Esta foto fue cuando llegamos a Roma, nuestro último destino antes de volvernos a España, justo en una calle que daba al coliseo, es impresionante, se lo recomiendo a todo el mundo una semanita en Roma, es enorme y por mucho que estés y la conozcas no paras de sorprenderte.

Nuestro viaje consistió en una ruta por algunas ciudades de Italia, puesto que sólo estaríamos una semanita, y no nos daría mucho tiempo a nada más, así que nuestro primer destino fue Milán, porque allí nos dejó el avión, la verdad que poco que contar de allí, una ciudad muy moderna que la ves en una tarde, por supuesto destacar la catedral con su plaza que es preciosa y el castillo. Bueno por la mañana siguiente nos pillamos un tren que nos llevó a Venecia, y allí estuvimos dos días conocimos a italianos, a españoles que están en todas partes!!!!Y todo fue genial.
Este puente es el puente de Rialto, es uno de los tres puentes que había en Venecia.












Mi paseo en góndola, no podíamos ir a Venecia y no montarnos en góndola, fue un paseo super relajante. Merece la pena.














Nuestro próximo destino fue Florencia, también es una ciudad muy bonita, y mucho más grande que Venecia, aquí tuvimos hasta guías, porque en Milán conocimos a dos chicos belgas que fueron a visitarnos a Florencia y nos la enseñó. Los helados están exquisitos las pizzas tampoco están mal, aunque las de Malta estaban más ricas.

Esta foto esta hecha en los jardines del palacio Pitti, que la verdad visto de fuera no es más que un simple edificio de piedras, pero en su interior alberga maravillosas vistas con multitud de jardines.


Pero sin duda fue Roma la ciudad que más me impresionó, es una ciudad colosal, que no para de sorprenderte, en la cual también hay buen ambiente nocturno. Visitamos la plaza de España, el coliseo, el panteón, el foro, aparte de la multitud de edificios que ibas viendo por sus calles, también vi algunas de las villas con jardines que se encuentran dentro de la ciudad.
Esta es una vista desde el interior del coliseo aquí vemos un arco del triunfo, impresionante las vistas del coliseo puesto que podrías ver un poco del foro.
Este edificio es el panteón, que por fuera parece enorme, pero por dentro personalmente no me llamó demasiado la atención.
Subir la cúpula del vaticano una obligación y un reto, merece la pena pero es agotador. Desde arriba de esta se puede ver la plaza del Vaticano todo un lujo, por cierto una pequeña frustración, no pude entrar en la capilla sixtina, porque ya había cerrado, así que ya tengo una buena excusa para acudir a Italia.











domingo, 24 de febrero de 2008

...MALTA, UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE… (Septiembre 2007)

Bueno hoy que tenia algo mas de tiempo y estaba un poco aburridilla y deprimida (raro en mi) me ha dado por subir algunas fotillos al blog, he pensado en recordar un poco mi viaje a malta, estas son algunas de ellas.


Esta foto es en malta, este año fui con dos amigas con una beca para estudiar ingles, la verdad es que me lo pase genial, y se puede decir que ese viaje cambio muchas cosas de mi vida. Aquí estoy en la playa uno de los lugares más hermosos para mi.



Y aquí estoy de turista por la Valetta la capital de Malta, esta plaza era preciosa allí se concentraba todos los autobuses, algunas tiendecillas y muchísima gente. Por cierto un besazo desde aquí para mi compañero de viaje por Malta.



Y esta foto me encanta, en La Valeta, con la plaza llena de los rústicos autobuses al fondo... me encanta.








IMPRESIONANTE PERO CIERTO!!! La primera vez que entré en un burguer no me comí ni una hamburguesa, odio la comida basura, yo soy una amante de la cocina y de la buena mesa, así que nunca había entrado en sitios de estos, pero allí la necesidad y el hambre obligaba!!!Aquí estoy con una de mis amigas Libertad antes de la fiesta del barco.




Las tres locas!!!!!sssssssss estas cosas son dos de mis amigas, Sabrina (la de marrón) y libertad (la de rosa) e estado en Italia con ellas, en Malta y me queda aun mucha vida por delante con ellas, por lo menos eso esperamos, también son compañeras de piso.
Por cierto aprovecho Maria para decirte que si ves esto y te da un poquito de coraje que no este tu foto entre las de mis mejores amigas ya sabes lo que tienes que hacer animarte y venirte a un viajito con nosotras o por lo menos pásame alguna foto ia!!!


Jajajajaja!!!Mi amigo ken todo un personaje, pero muy buena gente! lo conocimos en malta en la zona de implantación del botellón español, era impresionante una bahía llena de españolitos haciendo el botellón todos los días, vaya fiestas nos hemos tirado juntos, y bueno seguimos porque también vive en Sevilla así que salimos mucho por allí.




Que bueeeeeeeeeeeeeeeeeeeeno!!!Uno de los mejores días que comí. Un pedazo de plato de pasta a la marinera que ni en mi casa me lo como, que rico!!!



Las noches maltesas de fiestas con mis amigas y otras chicas que conocimos allí, que por cierto estamos planeando un encuentro para volvernos a ve, no sabemos si será en Madrid, en Granada o nosé yo, lo importante es que nos volvamos a ver.



Los autobuses de Malta parecían prehistóricos, para tocar el timbre para que parasen tenias que levantarte y darle a una cuerda que estaba en el techo de este, parecía los pica piedras, aquí estoy con una amiga de mi hermano en el autobús (fueron a gorronear).




Viva la cerveza de Malta!!! Y los botellones que montábamos allí. Que pasada de fiesta todos los días de lunes a domingo. Que bueno!!! Y la cerveza merece la pena probarla está buenísima





Y PARA FINALIZAR…

Seré un poco modesta y enseñare el barquito que teníamos allí para pasear, me lo querían regalar pero no sabía como traermelo.

¿¿¿VOLVEMOS AL PASADO???

Siempre he pensado que cuando se escribe algo, hay que ilustrarlo de alguna manera, así que he decidido subir algunas fotillos de mi infancia, ahora que los años ya me van pesando y cada día más.

He rebuscado un poquillo por ahí y al final he encontrado algunas que me gustan mucho y me parecen muy graciosas... no sé, a ver que opinais.

Estas dos cositas somos mi hermano y yo en el parque de mi pueblo y la de abajo en el patio de casa de mi abuelo (donde siempre estábamos dando la lata) Creo que no hará falta decir quien soy yo.




UN POQUITO DE DISFRAZ!!!

Desde pequeñita me ha encantado disfrazarme, lo típico quitarle la ropa a tu madre, coger sabanas que ya no sirven y hacerte un disfraz, esta foto es a casa de mi tía cuando cogimos las botas y el casco de cross de mi tío.


Sino recuerdo mal, esta foto es la primera vez que me disfracé para hacer la fiesta fin de curso de mi colegio, aquí estaba en primero de EGB.



Aquí vestidita de flamenca, este traje me lo hizo mi madre con una amiga, y fue ya mi segundo.



Historia escolar - Capítulo I

DIFÍCILES COMIENZOS
El personaje que he elegido para mi historia escolar es una pedagoga de 26 años, cuyo nombre es Ana. Esta chica acaba de terminar su carrera, ha sacado las oposiciones y está destinada en un colegio en un pueblecito pequeño de la sierra de Huelva, donde sus habitantes se dedican principalmente a la agricultura y a la ganadería, por lo que no disponen de muchos recursos económicos, y son personas de clase media-baja, culturalmente hablando.


Los niños acuden a la única escuela que existe, un instituto que abarca desde 1º de ESO hasta 2º de bachillerato. Dicho instituto es de una línea, debido al poco número de alumnos.

El principal problema con el que se enfrenta la pedagoga es la poca experiencia, puesto que es la primera vez que trabaja, además, en un centro con pocos recursos, donde los niños no tienen muchos pensamientos de seguir estudiando en la facultad, donde su máxima meta es quedarse en su pueblo trabajando en el oficio de sus padres y las niñas quedarse en sus casas para ayudar a sus madres, aunque también existe un numero mínimo de alumnos cuyo sueño es ir a la universidad para tener un futuro mejor.

Ana empieza manos a la obra, rebusca en los archivos para saber en lo que han estado trabajando sus predecesores pedagogos que han pasado por el centro, empieza a hablar con los maestros, a infiltrarse en las clases para conocer a sus alumnos, convoca reuniones con los alumnos para saber cuáles eran sus aspiraciones, para conocer sus sueños, los motivaba a seguir adelante, y por supuesto empezó a pedir la colaboración de los padres, del equipo directivo del centro, del ayuntamiento, etc.

La verdad es que todo ello fue un proceso lento, a pesar de que Ana trabajaba mucho para adelantar su investigación, pero le llevo dos trimestres.

En el tercer trimestre ya había propuesto muchas actividades y llevaba a cabo un gran proyecto en colaboración con el ayuntamiento del pueblo y con la participación de los alumnos. Lo que Ana quería conseguir era la creación de talleres donde los alumnos que no quería seguir estudiando en la universidad pudiesen aprender un oficio para montar posteriormente una empresa y abrirse al exterior.

Así pues, para Ana, los principales obstáculos fueron encontrarse unos alumnos que, en general, no tenían demasiadas aspiraciones y por ello las soluciones planteadas se orientaron en preparar talleres y motivar a estos alumnos, así como darles a conocer todas las posibilidades que se les podrían plantear en la vida laboral, dentro o fuera de su pueblo.

En la próxima entrega veremos cómo Ana aborda esta situación y algunas de sus propuestas, y… ¿cómo serán acogidas por parte del alumnado? ¿y del resto del profesorado? ¿y de los padres?...

(¿Qué propuestas pensáis que planteará Ana? Podréis ofrecer las vuestras en un comentario de esta entrada y en la siguiente entrega podríamos comentarlos.)

La educación y la evaluación.

La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como:
El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de
socialización formal de los individuos de una sociedad.

La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre se da en el aula. Existen tres tipos de Educación: la formal, no formal e informal.

Esta educación se pone a prueva a traves de la evaluación:


La evaluación es el resultado del proceso de enseñanza/aprendizaje que contribuye a su mejora. Desde este punto de vista, la evaluación nunca termina, ya que debemos de estar evaluando cada actividad que se realiza.


Se puede mencionar también que la evaluación es un proceso que busca indagar el aprendizaje significativo que se adquiere ante la exposición de un conjunto de objetivos previamente planeados, para los cuales institucionalmente es importante observar que los conocimientos demuestren que el proceso de enseñanza y aprendizaje tuvo lugar en el individuo que ha sido expuesto a esos objetivos. En este sentido estoy hablando de la evaluación académica, en donde lo que importa es verificar y/u observar a través de diversos instrumentos cualitativos o cuantitativos, que el alumno ha adquirido nuevas habilidades, destrezas, capacidades, métodos y técnicas, así como también la "calidad educativa" de su instrucción, que le permitan tener un buen desempeño para el bien de su comunidad, beneficio personal y desempeño laboral.


Existen diferentes tipos de clasificación que se pueden aplicar a la evaluación, pero atendiendo a los diferentes momentos en que se presentan podemos mencionar:



- Evaluación inicial que tiene como objetivo indagar en un alumno el tipo de formación que posee para ingresar a un nivel educativo superior al cual se encuentra.



- Evaluación formativa es la que tiene como propósito verificar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo lugar, antes de que se presente la evaluación sumativa.



- Evaluación sumativa es la que se aplica al concluir un cierto periodo de tiempo o al terminar algún tipo de unidad temática. Tiene la característica de ser medible, dado que se le asigna a cada alumno que ostenta este tipo de evaluación un número en una determinada escala. Mismo, el cual supuestamente refleja el aprendizaje que se ha adquirido, sin embargo, este número asignado no deja de ser subjetivo, ya que no se demuestra si en realidad el conocimiento aprendido puede vincularse con el ámbito social.



La evaluación es un proceso que procura determinar, de manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de los objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y toma de decisiones futuras.



La Evaluación nos ayuda a medir los conocimientos adquiridos, así mismo nos proporciona información de los avances de los mismos con la finalidad de conocer si se están cumpliendo o no los objetivos propuestos.



Hoy por hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, y por consiguiente, deja de ser un objetivo central de los programas educativos la simple transmisión de información y conocimientos. Existiendo una necesidad, en donde la capacitación del alumnado está centrada en el autoaprendizaje, como proceso de desarrollo personal. Cada alumno es un ser único, lo que muestra un elemento clave dentro del proceso de la evaluación: no evaluar nada más por evaluar, sino para mejorar el aprendizaje, la organización de las tareas entre otros aspectos metodológicos. Bajo la perspectiva educativa, la evaluación debe adquirir una nueva dimensión, y de esa manera darle un sentido de pertinencia a la enseñanza-aprendizaje.



La Evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos. Siendo éste para el docente el perfeccionamiento de su razón de ser.



A continuación exponemos un esquema aclaratorio:



Liderazgo

La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto (como una autoridad científica). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de tiempo toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado.

Existen varios tipos de liderazgo dentro de las organizaciones.

Tres tipos de liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad:
- Líder tradicional: Es aquel que hereda el poder, por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: Reinado.

- Líder legal: Es aquel que obtiene el poder mediante métodos oficipersona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.

- Líder carismático: al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes.

Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base para que un buen líder cualquiera que este sea lleve a cabo un liderazgo efectivo. La mayoría de los autores la nombran la regla de oro en las relaciones personales y es fácil, sencilla y muy efectiva la cual dice NO PONGAS A LAS PERSONAS EN TU LUGAR SI NO PONTE TU EN EL LUGAR DE LAS PERSONAS. En pocas palabras como tu trates a la personas así ellas te trataran.

De acuerdo con ésta clasificación, existen varios estilos de liderazgo:

- Líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.

- Líder participativo: Un líder que adopta el estilo participativo, utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.

- Líder liberal: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones.

- Líder desarrollador: Este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín.

En los albores de la historia, el líder era concebido como un ser superior al resto de los miembros del grupo, con atributos especiales. Un individuo al demostrar su superioridad ante la comunidad se convertía en el líder. Se consideraba que estos poderes o atributos especiales nacían con ellos.

Actualmente con el auge de la psicología, se ha tratado de fundamentar esta perspectiva a partir del fuerte vínculo psicológico que establecemos con nuestro padre, la primera figura arquetípica que tenemos.Estudios psicológicos sobre el liderazgo sostienen que buscamos en nuestros líderes la seguridad que nos proporcionaba el símbolo paterno.

Y así, como conceptualizábamos a nuestro padre como un ser perfecto e infalible, reproducimos esta fijación hacia nuestros líderes, considerándolos más grandes, más inteligentes y más capaces que nosotros.

Aunque actualmente ya no se piensa que estas habilidades son supernaturales y que las habilidades que hacen a un líder son comunes a todos, sí se acepta que los líderes poseen éstas en mayor grado.Los estudios sobre el liderazgo señalan que los líderes tienden a ser más brillantes, tienen mejor criterio, interactúan más, trabajan bien bajo tensión, toman decisiones, tienden a tomar el mando o el control, y se sienten seguros de sí mismos.