Yo misma

Yo misma
Esta cosa soy yo!!!en mi viaje a malta en una party in the boat.

Bienvenidos

Al fin me he creado mi propio rinconcito en esta liosa tela de araña que dicen que es Internet. Si alguno de vosotros se pierde entre sus múltiples y coloridos hilos, tal vez quiera descansar aquí.

No me voy a presentar, creo que será mejor que me vayais conociendo poco a poco, y aquellos que ya me conocen... pues oye, ya lo tienen ganado :).

Ah, y para un contacto más directo podéis escribidme un emilio de esos a mi dire: quetecuenta [arroba] hotmail.com.

Donde dice arroba, poned el simbolito @; que por lo visto ahora se pone así para que no lleguen tantos correos basura... no sé, cosas que me cuenta la gente que sabe algo de esto, jeje.

martes, 22 de abril de 2008

En la clase de la semana pasada estuvimos viendo y relacionando algunos conceptos básicos en la sociedad en la que vivimos, una sociedad carente de valores, de poco respeto y solidaridad, seguidamente comentamos algunos de estos conceptos y algun que otro derecho humano.


(imagen extraída de: http://argijokin.blogcindario.com/)

Respeto
El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.
Sin embargo, el respeto no es sólo hacia las leyes o la actuación de las personas. También tiene que ver con la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los alumnos con sus maestros.
El respeto ayuda a mantener una sana convivencia con las demás personas, se basa en normas de diferentes sociedades e instituciones. El respeto como valor, cumple un papel muy importante en nuestras vidas.
Hay una frase muy conocida que dice: "No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a tí". Respeto es reconocer en sí y en los demás sus derechos y obligaciones con dignidad dando a cada quien su valor.
Tolerancia
La tolerancia social es la capacidad de aceptación de una persona o de un grupo ante lo que no es similar a sus valores morales o las normas establecidas por la sociedad.
Tolerancia no es hacer concesiones, pero tampoco es indiferencia. Para ser tolerante es necesario conocer al otro. Es el respeto mutuo mediante el entendimiento mutuo.
Solidaridad
Solidaridad es un término muy recurrente que habitualmente se emplea para denominar la mera acción dadivosa o bienintencionada.
La solidaridad se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La finalidad sólo puede ser el ser humano necesitado. Comprendemos que para que haya solidaridad se requieren dos personas o comunidades.
Justicia
La justicia es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honradez. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo.
Igualdad
La igualdad social es una situación social según el cual las personas tienen las mismas oportunidades o derechos en algún aspecto.
Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de transportes públicos o de acceso a la educación.
Dignidad
Dignidad significa "calidad de digno". Deriva del adjetivo latino dignus, a, um, que se traduce por "valioso"; y es el sentimiento que nos hace sentir valiosos, sin importar nuestra vida material o social.
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona como ser digno de respeto. Toda persona tiene que reconocer las diferencias de cada persona además de tolerarlas para que así la persona digna se sienta libre, entiende las bases que le permiten actuar consecuentemente y por lo tanto se considera capaz de desarrollar cualquier trabajo bien fundamentado. Demuestra su dignidad por su capacidad de ser virtuoso en sus actos. La dignidad es el resultado del buen equilibrio emocional. A su vez, una persona digna puede sentirse orgullosa de las consecuencias de sus actos y de quienes se han visto afectados por ellos. Un exceso de dignidad puede fomentar el orgullo propio, pudiendo crear la sensación al individuo de tener derechos inexistentes. La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción.
Moral
Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal —o bien, correcto o incorrecto—.
La moral también se identifica con los principios religiosos, éticos, orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.
Etica
La ética tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones.
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.
Disciplina escolar
“Este reglamento, por ejemplo, define exactamente lo que se espera que sea el modelo de comportamiento...".
Se entiende por disciplina escolar la obligación que tienen los maestros y los profesores de seguir un código de conducta conocido por lo general como reglamento escolar. Este reglamento, por ejemplo, define exactamente lo que se espera que sea el modelo de comportamiento, el uniforme, el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en las que se definen las relaciones al interior del centro de estudios. Dicho reglamento contempla además una normatividad respecto al tipo de sanción que se debe seguir en el caso en que el estudiante incurra en la violación de la norma. La pérdida del respeto por la norma al interior del aula de clase es conocida como "indisciplina".
La disciplina escolar es un código de conducta que regula el comportamiento del estudiante en el aula y le dice hasta dónde puede llegar y hasta dónde no.
El objetivo de la disciplina escolar es sin duda la salvaguardia del orden, de la seguridad y del trabajo armónico de la educación dentro del aula de clases. En una clase en la cual el educador encuentre difícil mantener el orden y la disciplina, los estudiantes pueden desmotivarse y tensionarse y el clima educativo disminuye su calidad, lo que puede llegar a la falencia en el cumplimiento de los propósitos y metas.
A continuación he recopilado algunos de los derechos humanos que más interesante me parecieron:
  • Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

  • Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

  • Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

  • Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

  • Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

  • Artículo 13
  1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
  2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
  • Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

  • Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

  • Artículo 26
  1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
  2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
  3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

CIBERACTIVISMO, REDES SOCIALES Y MICROPOLÍTICA

¿Qué nos quiso decir Lola en la clase de hace dos semanas con estos conceptos?

A continuación aclaramos algo de ellos.

En conjunto, estos conceptos pueden, cambiar la agenda pública, elevar el tema de debate social. ¿Significa esto que pueden cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las organizaciones educativas, gracias a la tecnología?En primer lugar, como dijimos anteriormente las palabras claves que vimos en la clase son las siguientes:Redes sociales: Las redes sociales están de moda y empiezan a llegar a las empresas. Se trata de herramientas colaborativas en las que sólo se busca la comunicación e intercambio de opiniones entre desarrolladores, aunque Internet las ha extendido también a ciertos clientes.Micro poder: La fuerza del ciudadano en la era digital.La tecnología es una herramienta que da pie a la comunicación, por lo tanto, se abre el debate al cambio. A través de las nuevas tecnologías la sociedad avanza, por lo que en las organizaciones educativas también, y además se producen diversos cambios. De manera directa es necesario que los procesos de enseñanza y aprendizaje se acomoden a la tecnología, siempre con el objetivo educativo que se establezca.

A través de los blogs se intercambia y se consigue información útil para el proceso de aprendizaje. Con ello, también se consigue, si su uso es el adecuado, que los alumnos tengan en clase un papel cada vez más activo y participativo de lo que lo han tenido hasta entonces.La sociedad del conocimiento, nos aporta nuevas técnicas, nuevas formas de trabajo que nos ayuda a la hora de trabajar, de ponernos en contacto con otras partes del mundo así como a ser personas con más conocimientos.

En definitiva podemos afirmar que efectivamente la forma de relacionarnos y de aprender en la escuela está cambiando. Para ello basta con mirar el avance que está habiendo en torno a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) gracias a la cual todos los centros están intengrádola en sus espacios progresivamente. Sin duda alguna, el proceso de aprendizaje-enseñanza está cambiando en todas las facetas de todos los niveles educativos.

Por eso debemos destacar elementos tan importantes para estos avances como por ejemplo, los blogs, que pueden cambiar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Pensemos que la información va a ser mucho mayor y transmitida a mayor velocidad.El debate está abierto,¿ qué opináis vosotros de las nuevas tecnologías en la incorporación de la enseñanza?

lunes, 21 de abril de 2008

Tribus urbanas

Concepto

Aunque el neologismo de tribu urbana no implica nada acerca de la edad, el autor norteamericano Ethan Watters define tribus urbanas como grupo de personas solteras con intereses comunes que disfrutan de un mismo estilo de vida urbano.
Así, las tribus urbanas son grupos de personas (mayormente jóvenes) cuyas asociaciones están basadas en un mismo estilo de vida o actividades.
También son el resultado de las personas que se dividen de la sociedad y forman grupos urbanos.
Descripción
Las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metropolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una pequeña comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.
El neologismo de tribu urbana fue utilizado por primera vez en el 1990 por Michel Maffesoli en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus".
Identidad
Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias modas y pensamientos que el, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas, y probablemente sentirá repulsión hacia un grupo de tendencias opuestas , lo cual podría llevar a la violencia.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea totalmente opuestos.
Poseur
Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética canónica entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado de fuertes convicciones sociopoliticas, creencias religiosas o de carácter místico, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Sin embargo, dentro de las tribus urbanas también se pueden encontrar personas denominadas Poseur (poser), que usan la estética y/o comportamiento de la tribu urbana, pero olvidando por completo la filosofía e ideologías propias del movimiento. Dichos Poseurs son comunmente marginados y despreciados por las tribus a las que se intentan asemejar.

Dibujos de Bernat Lliteras. (Portada modificada del libro Tribus urbanas, de Lola Delgado y Daniel Lozano).

Existen multitud de tribus urbanas, aunque he querido señalar los grupos más comunes:

Punk

Origen: Nacen en Londres a principios de los 70. La idea era buscar un look agresivo utilizando elementos militares.

Se le reconoce... Por las crestas en su pelo, muchas veces de colores estridentes. Visten chupa de cuero, pantalones ajustados y camisetas sin mangas que suelen pintarse ellos mismos. Como complementos: cinturones, pulseras, cadenas en el cuello y, más recientemente, piercings.

Les encanta: Los Sex Pistols.

Odian: Las normas y, en general, todo lo que supone la política.

Hippies

Origen: Aparecieron en EE UU y Gran Bretaña a mediados de los 60, a raíz de tres factores: el consumo de ácido lisérgico, la influencia del modo de vida oriental (amor por la naturaleza) y el rechazo a la guerra de Vietnam.

Se les reconoce... En su día ellas vestían faldas largas con americana y ellos pantalones campana con camisas chalecos de colores. Llevaban adornos en el pelo, sobre todo flores.

Les encanta: El pacifismo, la segunda etapa de los Beatles, Bod Dylan, la música folk, identificarse con la naturaleza y pasar de todo.

Odian: Que se les impida ser libres

Raperos

Origen: Proceden de las bandas del barrio neoyorquino del Bronx. Su ropa busca la comodidad para pintar grafittis en las paredes.

Se les reconoce... Por los pantalones y camisetas de colores chillones y tres tallas por encima de la suya. De complemento, unas gorras y anillos en varios dedos. El pelo: a lo afro, o con melenitas, o recogido en una pañoleta, y mejor con perilla.

Les encanta: El Hip Hop y el rap.

Odian: Las desigualdades sociales, y la policía.

Lolailos

Origen: España, años 70. Los grupos con miembros gitanos están arriba en las listas de ventas: Los Chunguitos, Triana... Comienza el auge popular del flamenco y muchas barriadas adoptan esta música como propia, dadas las reivindicaciones sociales de sus letras.

Se les reconoce... Por las melenas largas, preferentemente rizadas y alguna que otra perillita. Las camisas si son de seda mejor, sin abrochar los tres botones de arriba para enseñar unos buenos collares de oro. También están bien algunos anillos grandotes.

Les encanta: La música gitana. Ahora admiran a grupos como Camela.

Odian: Que les discriminen.

Pijos

Origen: La clase media-alta y alta siempre ha estado ahí, aunque fue a raíz del crecimiento económico español de los años 70 cuando empezaron a vestir de marcas extranjeras.

Se les reconoce... Por su estilo clásico y por ir siempre con las mejores marcas. Pantalón de pinzas y polo para ellos, minifaldas o vaqueros impecables, y camisas con pañuelos para ellas.

Les encanta: Los grupos con niños guapos, salir de copas con el dinero de los padres... Su lema: 'Vive de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos'.

Odian: A los osados y que no cuidan su ropa.

Canis

Origen: Podemos decir que el término cani deriva de cañí, gitano, por su gusto por la cultura flamenca. Sin ir más lejos, el ídolo de muchos canis es Camarón de la Isla. Es una tribu urbana de corte español, nacida en ciudades dormitorio o en barrios del extrarradio.Aunque tienen cierta semejanza con los lolailos, no solo escuchan música de este estilo, sino que también se decantan por el Techno, el Hip Hop, el Reggaeton, el Break Beat o el Rap. A sus compañeras femeninas se las conoce como Jessis o Jenis.

Se les reconoce... Los chicos usan ropa deportiva de marca, llevan gorras de béisbol o de baloncesto americano; llevan el pelo corto y gustan de hacerse dibujos o marcas en él. Las chicas suelen ir en vaqueros y usar camisetas de lycra ceñidas y de colores fuertes (turquesa, fucsia), teñirse el pelo y pintarse las uñas también con colores llamativos.

Les encanta: Conducir motos o coches tuneados, sin silenciador y con los altavoces a todo trapo. También lucir colgantes y anillos de oro, así como piercings y tatuajes.

Odian: A los pijos.

Bibliografía

A continuación os pongo una dirección que resulta interesanta a la par que curiosa, así que no dejeis de visitarla:

http://www.fueradeclase.com/public/es/confidencial/DesarrolloTema.asp?tema=Tribus%20urbanas

Todas las imágenes de kukuxumusu de las distintas tribus urbanas han sido tomadas de la web: http://www.smsoinu.com/es/logoak/kukuxumusu

martes, 25 de marzo de 2008

Brecha Digital



Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen Internet y aquellas que no, aunque también se puede referir a todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (teléfonos móviles y otros dispositivos). Como tal, la brecha digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.


El investigador holandés (Jan van Dijk) identifica cuatro dimensiones en el acceso: la motivación para acceder; el acceso material; las competencias para el acceso; y el acceso para usos avanzados (o más sofisticados). Plantea que la brecha digital está en constante evolución, dado el surgimiento de nuevos usos tecnológicos, que son apropiados más rápidamente por aquéllos que tienen el acceso en forma más permanente y de mejor calidad.

Patas Arriba


Patas arriba.
La escuela del mundo al revés Eduardo Galeano
Reseñas:
"Un libro magistral. Parece obra de un fabulista, pero las fábulas son verdaderas." Jean-Pierre Thibaudat, Libération, Francia
"Tiene la acidez y el humor de Jonathan Swift. ¿Qué otro escritor puede hacer que los esqueletos dancen, como Galeano hace? ." The New Yorker, EEUU
"Escuchar la voz de Galeano no sólo es útil. Es un placer."
"Eléctrico y estimulante. Galeano es un escritor de feroz integridad, un poeta de la condición humana..."
Eduardo Galeano: Nació en Montevideo, en 1940. Allí se inició en el oficio periodístico publicando dibujos y crónicas en el semanario El Sol. Entre 1959 y 1963 fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época entre 1964 y 1966. Desde principios de 1973, durante los años de la dictadura militar uruguaya, estuvo exiliado en la Argentina -donde fundó y dirigió la revista Crisis- y en la costa catalana de España.
A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde actualmente vive, camina y escribe. Es autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas. Galeano comete, sin remordimientos, la violación de las fronteras que separan los géneros literarios. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus libros recogen las voces del alma y de la calle y ofrecen una síntesis de la realidady su memoria. En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington, en EEUU, por su trilogía Memoria del Fuego. Fue el primer escritor galardonado con el premio Aloa, creado por los editores de Dinamarca, y con el Cultural Freedom Prize, otorgado por la Fundación Lannan.

En la sesión de hoy Lola ha repartido un texto de esta obra a cada grupo del cual hemos deducido nuestras propias ideas poniéndolas luego en común. Los temas tratados han sido los siguientes:
1.- Educando con el ejemplo
2.- Las multinacionales
3.- La diversidad: así se prueba que los indios son inferiores
4.- La diversidad: así se prueba que los negros son inferiores
5- Miedo global
6.- El monopolio de la comunicación
7.- Juguemos a la guerra
8.- Armas y jóvenes
9.- Cátedra de relaciones internacionales
10.- Cátedra de religión
11.- El aceite
12.- La droga
13.- El nuevo milenio
El tema que me ha tocado ha sido "cátedra de religión". He deducido que lo que el autor nos quiere transmitir en este texto, a través de una métafora, es una crítica a la Iglesia. Recuerda como cuando llegó a Roma descubrió que lo que pensaba de la religión era erróneo. El nombre del Espíritu Santo se utilizaba de nombre para un banco. Con este ejemplo el autor se ríe de la Iglesia de manera sarcástica.
Pero este tema no ha sido para mí el más interesante de los que se ha tratado. Por eso, destaco aquí también el tema sobre el "Miedo global". El miedo nos afecta en todo los aspectos de nuestra vida y esto es utilizado por los poderosos para ser manipulados. Es triste escuchar que "necesitamos pastillas para dormir, para despertarnos", pero es así. La mayoría de la gente vive encerrada por el miedo a todo, el miedo a vivir, al otro a lo desconocido...

Tenemos que aprender a convivir sin ese miedo.

Hoy empieza todo... como cada día.

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Título original: Ça commence aujourd´hui
Nacionalidad: Francia, 1999
Género: Drama social
Duración: 117 minutos
Director: Bertrand TAVERNIER
Guión: Dominique Sampiero, Tiffany y Bertrand Tavernier
Fotografía: Alain Choquart
Montaje: Sophíe Brunet
Música: Louis Sclavis
Producción: Alain Sarde/Little Bear/TF1 Production
Reparto: Philippe Torreton (Daniel Lefebvre), María
Pittaresi (Vcaleria), Nadia Kaci (Samia), Veronique Ataly
(señora Liénard), Nathalie Bécue (Cathy), Emmanuelle
Bercot (señora Tiévaux), Betty Teboulle (señora Henry),
Gérard Giroudon (Alcalde), Didier Bezace (Inspector),
Marief Guittier (Daniel), Daniel Delabesse (Marc).
Edición en VHS: Manga Films/Vértigo


Argumento de Hoy empieza todo



Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida en el norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos. A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad. Una historia de coraje, constancia y valor; la lucha de una comunidad para lograr que para esos niños, en cualquier momento y lugar, hoy empiece todo.


Mi crítica



No es desde luego una película amable: La iluminación, los ruinosos exteriores en los que se rueda, las miserables moradas de sus personajes, sus atuendos, actitud e incluso aspecto, todo contribuye a acentuar la sensación de necesidad y desamparo en la que viven unas criaturas, niños en su mayor parte, habitantes de un barrio subdesarrollado de alguna ciudad francesa, desheredados de la sociedad de consumo, y víctimas de la desastrosa gestión de las autoridades (especialmente de la enseñanza) a los que un solidario profesor, implicado hasta la médula, trata desesperadamente de socorrer. Es una película de denuncia social.
Lo que más me gustó: Que realmente despierta conciencias.
Lo que menos me gustó: Lo pronto en que dichas conciencias vuelven a dormirse.


1º Francia; la ciudad de Valenciennes, capital de la región donde transcurre la película.



2º ¿Qué impresiones nos produce la película?
Es una película que nos permite ver como las cosas se tuercen cuando no hay medios, cuando no hay dinero...y lo difícil que es salir de la situación en la que están sumidos los personajes de la película, además de las puertas que se le van cerrando.

Además, debemos de ser conscientes de que para que las cosas salgan adelante debemos de implicarnos todos los sectores de la sociedad, colegio, profesores, familias, instituciones, ayuntamientos....

Pero ante todo toca destacar la actitud del director del colegio, que sin demasiados recursos se implica en la vida de todos y cada uno de sus alumnos y de sus familias. Admirable. Una lección de implicación, de interés y de amor por aquello que se hace y por aquello que se cree.

3º¿Qué imágenes nos han impactado más?
Las imágenes que me han impactado más son las siguientes:

1) Cuando llega la chica de asuntos sociales a la escuela diciendo que no puede hacer nada porque están saturados, cuando hay niños que duermen con frío, tienen hambre, y los padres son alcohólicos.

2) Cuando una madre deja a su hija de cinco años (Leticia) en la escuela mientras va al médico y viene a buscar a su hija horas después completamente borracha. Para colmo, sale corriendo y deja allí a su hija y a su bebe para la sorpresa de Daniel, y sobre todo cuando este va a llevarle a las niñas a su casa y ve el mal estado en la que ésta se encuentra, las cosas tiradas por el suelo, sin luz, sin cerradura en la puerta…

3) Cuando hablan en un claustro de todas las carencias que tiene la escuela y de las necesidades de los niños, o cuando descubren que un alumno tiene la espalda llena de marcas.
Estas son algunas de las imágenes que más me han llamado la atención.

4º A lo largo de la película se oyen textos en off tomados del diario del protagonista: Recordad las frases que más atención os llame.
“Están en la tierra, montones de piedras apiladas, una a una con las manos del padre, del abuelo, toda su paciencia acumulada, resistió a la lluvia, al horizonte, haciendo pequeños montoncitos ante la noche, para retener la luz de la luna, para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas”.

5º ¿En qué estilo cinematográfico encuadrarías esta película?
El film nos golpea con el contraste entre las tiernas miradas de los niños y la brutalidad del entorno dominado por el paro, el alcoholismo, el frío y la pobreza.
Por ello, la película va más allá de una mirada sobre la escuela, es una disección de cierta parte de la realidad frecuentemente olvidada por los medios. Es una denuncia y, al mismo tiempo, un canto a la solidaridad, al coraje social y a la imaginación.
Para acentuar esa mirada "documental" utiliza con frecuencia planos-secuencia y travellings con la cámara al hombro.

Yo pienso que es un drama a la vez que un documental. Nos muestra un aspecto real que ocurre en ciertos pueblos o ciudades de todo el mundo.

6º En la película, ¿quienes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de los protagonistas?
Luchan todos los protagonistas de una manera u otra: por encima de todo lucha Daniel, el director de la escuela, que se preocupa por todo y por todos, todos los que forman la escuela, la novia de Daniel e incluso algunas de las familias intentan luchar como pueden por salir de esa situación, aunque no es nada fácil, y se rinden bastantes veces.

7º ¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería?
Es un hombre que se implica en todos los aspectos que le competen dentro de la escuela sin imponer lo que él piensa. Cuenta siempre con todo el claustro de profesores para todo. En un hombre comprometido con lo que hace y las ganas y el esfuerzo se notan, aunque no siempre llegue el buen resultado cuando él espera.

8º ¿Cómo son las relaciones interpersonales y profesionales entre el director y el resto del personal?
Existe una relación ideal entre todos ellos. Se ayudan siempre y cuentan los unos con los otros sin imponer criterios e ideas. Algo, en mi opinión, casi imposible hoy en día en las grandes escuelas.

9º ¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?
Es una relación fraternal. Daniel los trata como a sus hijos y se preocupan en todo momento por su bienestar (si comen, si pasan frío, si están limpios...).
Los niños lo ven como alguien muy importante en sus vidas y aunque un poco reticentes, llegan a confiarles sus cosas. Se ven en la película numerosas muestras de cariño desde los niños a Daniel, como le abrazan, le sonríen y le cuentan como se sienten.
Hay un ejemplo muy claro con Leticia (Daniel va numerosas veces a su casa), con la que se preocupa siempre, habla con su madre, le lee los avisos de embargo que no conoce... o como el chico maltratado, que acaba contándole que es un familiar el que le maltrata.


10º ¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?
La implicación es absoluta. Daniel y el resto de docentes se preocupan en todo momento de lo que le ocurre a cada una de las familias por separado. Llaman a asuntos sociales, les da de comer a los niños, les lleva comida a sus casas (como en el caso de Leticia), etc.
Daniel quiere, por encima de todo, que los niños estén sanos, bien alimentados, vestidos y aseados, y, como no, que sean muy felices.

domingo, 2 de marzo de 2008

Pedagoqué???

Pensé que sería una buena opción explicar la procedencia del termino de pedagogía, así como qué es la pedagogía y las salidas profesionales que tiene.

En primer lugar decir que explico esto porque como muchos sabemos es la carrera que estoy haciendo, no es que esta fuera el sueño de mi vida, yo quería estudiar magisterio especial o infantil, sólo que en Sevilla no había plazas y no quería irme a estudiar a Huelva, así que opté por ésta para cambiarme al próximo año, pero la verdad es que me gustó y al año siguiente decidí quedarme.

Harta… un poco harta de escuchar que mi carrera no tiene salida… sigan leyendo y después me cuentan…

¿Qué? ¿Que es pedagogía????? ¿¿¿Eso que arreglan los pies???? NO NO NOOOO ¡¡¡Ah!!! Ya, ya, eso… lo de los niños…

No digo más, leed a ver si os puedo ayudar en algo.

Significado etimológico

El etimológico está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo παιδαγωγός (paidagogós), el esclavo que traía y llevaba chicos a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No era la palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño.También se define como el arte de enseñar.

Concepto de pedagogía

La Pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla y perfeccionarla. La pedagogía es una ciencia aplicada se nutre de la sociología, economía, antropología, psicología, historia, filosofía, medicina...

Existen autores, pues, que definen a la Pedagogía como un saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia (haciendo una pausa y reconociendo que como ciencia habría que establecer apuntes específicos) de naturaleza propia y objeto específico de estudio, que son los sistemas públicos educativos y no la educación en general.

Salidas Profesionales del Pedagogo

Existen dos grandes ámbitos dentro de las Salidas profesionales que un pedagogo puede ocupar: El "social y empresarial" y el relacionado con la Organización escolar y la Dirección de Centros.

El pedagogo puede trabajar en distintos ámbitos y realizar diversas actividades, a continuación se muestran algunos ejemplos: Puede crear un Gabinete de Pedagogía. Orientador laboral, personal, familiar y escolar, tanto en centros públicos como privados, y también concertados en el ámbito de la educación. Colaborador y orientador en editoriales de libros relacionados con la educación. Asesor pedagógico. Educador de adultos. Recursos Humanos en distintos tipos de empresas. Gestión de la formación llevando a cabo tareas de planificación de acciones formativas para empleados. Inspector y asesor educativo. Formador de formadores. Pedagogía hospitalaria. Puede trabajar en Museos. Educador de personas con n.e.e. Evaluador de centros. Realiza diagnósticos pedagógicos en cualquier centro, como por ejemplo los ocupacionales. Trabaja en centos de día y demás instituciones dedicadas a la tercera edad, así como en distintas organizaciones, asociaciones, ong´s... Coordinador de talleres educativos, intervención sociocultural en barrios marginales, coordinador de actividades de ocio y tiempo libre, coordinador de proyectos de educación ambiental. Investigador del campo educativo. Trabaja en Centros de Profesores y Recursos (CPR´s), también en agencias de colocación y ETT´s. Coordinador de Programas de Iniciación Profesional (Antigua Garantía Social). Educador en Instituciones penitenciarias.

¿Y ahora qué me decís?